miércoles, 27 de noviembre de 2013

Eratóstenes


Introducción: La historia de la ciencia

     La historia de la ciencia es la disciplina que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las sociedades humanas, por un lado, y el impacto que ambos han tenido sobre la cultura, la economía y la política.
La ciencia es un cuerpo de conocimiento empírico y teórico, producido por una comunidad global de investigadores que hacen uso de técnicas específicas para observar y explicar los fenómenos de la naturaleza, bajo el nombre de método científico.
Su origen viene de los esfuerzos para sistematizar el conocimiento y se remonta a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. El objetivo de la ciencia sigue siendo mejorar la calidad de vida de los humanos, y también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.
A continuación, para contribuir a la construcción sobre las ideas del cosmos que se han ido generando en el pasado, nos centramos en las aportaciones de Eratóstenes sobre la Tierra en el Universo. 

¿Quién era Eratóstenes? 

       Eratóstenes nació en Cyrene, ciudad situada en Libia en el año 276 a.C. Cyrene fue la ciudad más importante de las cinco colonias griegas de la región, a la que dio el nombre de “Cirenaica”, utilizado todavía en la actualidad. Adjuntamos esta ilustración para situar al lector sobre la ubicación de la ciudad, en el noroeste de África. 
Ciudad de Cirene (África) 
         Eratóstenes se formó con los mejores profesores de la época y estudio algunos años en Atenas. En el año 245 a.C. (aproximadamente) viajó a Alejandría, donde cinco años después se convertiría en el tercer bibliotecario en la historia de la legendaria Biblioteca de Alejandría. Hemos podido encontrar que fue astrónomo, historiador, geógrafo, poeta, crítico teatral y matemático. 
Eratóstenes  (Cirene, 276 a.C – Alejandría194 a. C.)

          Eratóstenes era un ilustre que no conocía límites en cuanto a conocimiento se trataba. Como bien hemos dicho anteriormente, son muchos los campos en los que realizaba aportaciones, podía criticar una obra de teatro o hablar de la cantidad de estrellas y constelaciones que hay en el cielo, en casi todos los ámbitos se desenvolvía con soltura y maestría. Cultivó no sólo las ciencias, que es lo que nos compete, sino la filología y la filosofía, por lo que fue conocido como triunfador en muchas especialidades. Ese espíritu agitado propio de la antigüedad griega es el que lo impulsó a realizar el descubrimiento más importante de su carrera: medir la circunferencia de la Tierra, hecho por el que es recordado.
         Eratóstenes estableció por primera vez la longitud de la circunferencia de la Tierra (252.000 estadios, equivalentes a 40.000 kilómetros) con un error de sólo 90 kilómetros respecto a las estimaciones actuales.
         Al final de su vida se quedó ciego, lo que le llevó al suicidio en Alejandría en el año 194 a.C., algunos dicen que el motivo del suicidio, entre otros podría ser la impotencia ante la imposibilidad de proseguir con sus lecturas.

Sus aportaciones en relación a "La Tierra en el Universo" 


Tras consultar diversas fuentes, hemos conocido que una de sus principales contribuciones a la ciencia y a la astronomía fue su trabajo sobre la medición de la tierra.
¿Cómo lo hizo?
          Eratóstenes en sus estudios de los papiros de la biblioteca de Alejandría, encontró un informe de un viajero sobre unas observaciones en Siena (al sureste de Alejandría). En ese informe se decía que los rayos solares al caer sobre una vara el mediodía del solsticio de verano (el actual 21 de junio) no producía sombra.


            A partir de esta información comenzó su experimento. Realizó las mismas observaciones en Alejandría el mismo día a la misma hora, descubriendo que la luz del Sol incidía verticalmente en un pozo de agua el mismo día a la misma hora. Asumió de manera correcta que si el Sol se encontraba a gran distancia, sus rayos al alcanzar la tierra debían llegar en forma paralela, si esta era plana como se creía en aquellas épocas, y no se deberían encontrar diferencias entre las sombras proyectadas por los objetos a la misma hora del mismo día, independientemente de donde se encontraran. Sin embargo, al demostrarse que si lo hacían (la sombra dejada por la torre de Sienna formaba 7 grados con la vertical), dedujo que la tierra no era plana y, utilizando la distancia conocida entre las dos ciudades y el ángulo medido de las sombras, calculó la circunferencia de la tierra en aproximadamente 250.000 estadios (unos 40.000 kilómetros, bastante exacto para la época y sus recursos).

Imagen ilustrativa del experimento

         En este enlace podemos encontrar una explicación en un vídeo del canal “Historia” sobre el experimento llevado a cabo por el descubridor. 
        Eratóstenes también calculó la distancia al Sol en 804.000.000 estadios y la distancia a la Luna en 780.000 estadios. Midió casi con precisión la inclinación de la eclíptica en 23º 51' 15".
      Cuando el sabio Eratóstenes concluye sus medidas, la unidad que utiliza es el “estadio”. Pero, nos preguntamos ¿Qué es un estadio? Era una medida de longitud de la época que, como era habitual, su valor dependía de quien lo definiera. Hemos encontrado alguna crítica hacia el pensador que alude a que se le atribuye mayor mérito del que en realidad tiene. Aunque no estamos de acuerdo con esta afirmación porque pensamos que sus conclusiones fueron un gran descubrimiento, cabe comentar que, la medida utilizada por Eratóstenes no era estable y que, por ejemplo, los estadios egipcios eran de 157 metros, mientras que para los griegos eran de unos 174m.
Compartimos este otro enlace de un vídeo que nos parece bastante ilustrativo sobre cómo Eratóstenes contribuyó a la medición de la tierra por primera vez.
Otras aportaciones: Eratóstenes creó uno de los calendarios más avanzados para su época y una historia cronológica del mundo desde la guerra de Troya. Realizó investigaciones en geografía dibujando mapas del mundo conocido, grandes extensiones del río Nilo y describió la región de Eudaimon (actual Yemen) en Arabia.

Para saber más...!!!

  • Sobre la mítica Biblioteca de Alejandría: 

La Biblioteca de Alejandría, fue la más grande de la antigüedad, y que vió finalizada su larga vida al ser incendiada por el califa Omar en el año 634, que lo hizo basándose en un curioso argumento: “Los libros de la Biblioteca o bien contradicen el Corán, y entonces son peligrosos, o bien coinciden con el Corán, y entonces son redundantes.”
Biblioteca de Alejandría

Contribuciones de Eratóstenes a la biblioteca:

-   Agregó un registro significativo del trabajo matemático de la Biblioteca del Museo. Organizó los datos    de los registros precisos del Mediterráneo guardados por el navegante Piteas. 
-  Construyó el primer mapa del mundo conocido basado en hechos científicamente comprobados.
-     Aumentó el número de volúmenes de la Biblioteca en una cantidad considerable.

     El número de obras que custodiaba esta Biblioteca es muy difícil de saber. Juan Tzetzes, monje bizantino del siglo XIII, sostenía que la “biblioteca externa” o “pequeña biblioteca”, tenía unos 42.800 rollos de papiro y la “biblioteca del palacio”, presumiblemente la principal, la “verdadera” y gloriosa Biblioteca, poseía 490 mil rollos. Ahora bien: un rollo de papiro constaba de un promedio de veinte hojas. Calculando la cantidad de información que admite un rollo de esas dimensiones y la longitud de los libros producidos en la época se puede llegar a una cifra aproximada: 490 mil rollos deben ser más o menos 70 mil obras, cifra que hoy día puede no parecer sublime, pero que en la época era colosal.
  • Enlaces de interés
Si tenéis curiosidad, podéis encontrar información en estas dos webs sobre la biblioteca: 

- En esta web podemos encontrar una información más detallada sobre cómo Eratóstenes “midió” el radio de la Tierra. Parte de esa información la hemos utilizado para elaborar este post. 

  • Educación: experiencias para compartir 

     En relación al ámbito educativo, hemos encontrado la siguiente experiencia (<- pinchar aquí) que nos resulta valiosa para compartir. Es una noticia relacionada con una experiencia educativa en la que “mil escolares miden la tierra como Eratóstenes”. En el experimento, participaron un millar de escolares de Madrid, Lyon (Francia) y Alejandría (Egipto). Los estudiantes compartieron sus resultados por videoconferencia. 
    Podemos comprobar como este experimento de medición se sigue llevando a cabo en rincones de todo el mundo, hemos encontrado algún proyecto realizado en Latinoamérica para medir el radio de la tierra entre varios centros, o, por ejemplo, encontramos esta noticia en la razón del pasado mes de septiembre: El sabio Eratóstenes nos enseñaa calcular el tamaño de la Tierra”
    Por último, proponemos una actividad con el “gnomon” dirigida a profesores cuyo objetivo es suministrar referencias suficientes para que puedan preparar  una explicación sobre la medida de Eratóstenes adaptada al nivel de sus alumnos. Es decir, enseña a profesores aexplicar la medida de Erastótenes. 
Por último, os dejamos este bonito poema sobre nuestro planeta, para trabajarlo con los más pequeños. Esperamos que os guste: 


Cerraremos los ojos en nuestra colchoneta,
mira, ¿lo ves? ahí hay algo, parece un planeta!
El planeta que vemos no es una estrella,
pero da igual, su belleza hace enamorase de ella.
Ese planeta se llama Tierra y es preciosa,
tan bonita es, que parece una diosa.
Mira, junto a la tierra hay algo, parecen 2 cometas,
aunque que raro, ¡tienen forma de setas!
Un poco más lejos vemos unos simpáticos meteoritos,
caramba, ¡son muy rápidos y bonitos!
Cuantos cosas hay para ver en el universo!
lástima que todo esté muy lejos y disperso.
¿Y ese astro tan reluciente, redondo y blanco?
Que misterio, no se mueve, esta estanco.
Ahh!, es la amiga de la tierra, la Luna!
todos los niños la miran desde la cuna.
Lo que más sorprende es la iluminación del Sol,
es tan potente que parece un farol!
Sin el Sol, la Tierra de pena moriría,
es normal, la luz nos da mucha alegría.
Sigue soñando y viajando por el universo a toda velocidad,
encontrarás mucha belleza y bondad,
¿no me crees?  te lo digo de verdad !




1 comentario: